
Net Billing
¿Qué es el Net Billing?
La ley 20.571 fue creada para incentivar el uso de energía renovable a nivel local en hogares, negocios y pequeñas industrias.
Esta ley te otorga el derecho de instalar un sistema solar y generar tu propia energía eléctrica para suministrar tu consumo (autoconsumo), evitando comprar esta energía a la empresa distribuidora.
Adicionalmente, si generas más energía que no es aprovechada en autoconsumo (excedentes), la ley obliga a la empresa eléctrica a pagarte por esta.
En conjunto, el autoconsumo y la venta de excedentes permiten aprovechar al máximo la producción de un sistema solar para reducir la cuenta de electricidad.
Todo este mecanismo funciona de manera automática y segura. Un medidor bidireccional registra consumos y excedentes, siendo neteados en tu cuenta de la luz mes a mes.
Conoce más sobre esta modalidad en el video:
¿Cómo funciona un sistema solar con net billing?
Desde un aspecto más técnico, el sistema de energía solar se conecta al tablero eléctrico y trabaja de manera complementaria a la red eléctrica. De esta manera tu hogar o empresa cuenta con dos fuentes de electricidad para cubrir el consumo: la distribuidora (por ej. Enel) y el sistema solar.
Ambas fuentes de energía se complementan automáticamente para cubrir tu consumo, pero el sistema de energía solar tiene prioridad.
Así, parte del ahorro viene del autoconsumo, ya que parte de tu consumo se cubre con lo que generas con tu sistema solar, disminuyendo lo que compras a la empresa distribuidora.
Otra parte del ahorro viene de los excedentes. Si tu sistema solar produce más electricidad de la que estás consumiendo, esta automáticamente es inyectada de vuelta a la red, y tu distribuidor debe valorizar esta energía producida y descontarla de tu cuenta mes a mes.

¿Cómo es el sistema de pago?
La ley de net billing contempla un mecanismo de "neteo" que no consiste en un pago directo por las inyecciones de excedentes de energía. La valorización de las inyecciones de excedentes son descontadas de la facturación correspondiente al mes en el cual se realizaron. Esto por cuanto durante el mes, el cliente puede consumir desde la red en horas de la noche, por ejemplo, y por lo tanto los excedentes pueden cubrir parte de estos saldos a pagar.
En caso que en un mes la valorización de los excedentes sean superiores a los saldos a pagar, la cuenta puede llegar a CERO. Los excedentes no utilizados en un mes no se pierden, sino que quedarán como créditos para meses subsiguientes.
Además, es necesario considerar que se utilizan diferentes tarifas para valorar el aporte de excedentes de energía a la red y la electricidad consumida de manera tradicional.
¿Cuánto puedo ahorrar en mi cuenta?
Se pueden tener rangos de ahorro hasta de un 100%, dependiendo del tamaño del sistema solar, del consumo del cliente y de cuánta energía excedente se inyecte a la red. Puede darse el caso de que un cliente llegue a bajar su cuenta a CERO durante uno o más meses del año.
Por tanto, un sistema de energía solar es tremendamente atractivo ya que puedes cubrir totalmente los costos de energía eléctrica.